Entradas

Jóvenes de la Plataforma de la APJ alzaron su voz dentro y fuera de Honduras en 2022

  • Participaron en foros regionales, veedurías sociales, incidencia con gobiernos locales e impulsaron espacios de participación.

Los voluntarios de la Plataforma Juvenil de la Alianza por la Paz y la Justicia (APJ) tomaron un rol importante en diversos espacios de participación en 2022, dentro y fuera de Honduras, para alzar la voz por defender sus derechos y de la ciudadanía en general.

En los primeros tres meses del año, desarrollaron una serie de reuniones, en Santa Rosa de Copán. San Pedro Sula, La Ceiba, Comayagua, El progreso, Siguatepeque y Tegucigalpa, con líderes comunitarios, juventud y sociedad civil a través de mesas bipartitas para presentar informes sobre participación ciudadana.

Con estos encuentros, el capítulo de Transparencia Internacional en Honduras y la plataforma juvenil, buscan socializar los diagnósticos regionales sobre la reducción de los espacios cívicos, presentar informe de veedurías de salud y conocer qué propone la ciudadanía en cuanto a estos procesos.

En abril, los jóvenes del capítulo en Comayagua desarrollaron actividades de incidencia, artísticas, culturales y religiosas durante la Semana Santa.

En mayo, dieron a conocer que cada seis horas un menor de edad es abusado sexualmente en Honduras y el 84% de casos quedan impunes, estos datos durante la gira de presentación del informe  Índice de Impunidad y Respuesta Institucional ante el Abuso Sexual Infantil desarrollado por la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), con apoyo de la APJ.

En junio, la participación ciudadana y juvenil en procesos de toma de decisión y de incidencia con autoridades locales, se visibilizó en diferentes ciudades del país, como resultado de las acciones promovidas por la Plataforma Juvenil de la APJ.

Para julio, se presentaron los resultados de la veeduría social a nivel local hecha por la Plataforma Juvenil en conjunto con la ASJ, en el marco del trabajo que realiza el observatorio social “Vacunas para todos”, a través del cual monitorea el avance de la vacunación contra covid-19. Los ejercicios de veeduría incluyeron levantamiento de información en 6 regiones sanitarias de Salud.

En agosto, el trabajo de las coordinadoras de la plataforma juvenil de la Alianza por la Paz y la Justicia (APJ), Hillary Gómez y Claudia Padilla, ha sido reconocido por el Consejo Nacional de Juventudes Hondureñas al otorgarles el Premio Nacional de Juventud y el Premio Regional de Juventud Centro, respectivamente.

En ese mismo mes, la Asociación para una Sociedad más Justa y la Federación de Organizaciones no Gubernamentales para el Desarrollo de Honduras (FOPRIDEH), con apoyo de la Plataforma Juvenil de la Alianza por la Paz y la Justicia (APJ), facilitaron un espacio para la presentación del «Informe sobre el Estado de la Sociedad Civil 2022” realizado por CIVICUS.

Además, la Plataforma Juvenil formó parte de una serie de espacios de reflexión sobre los riesgos que enfrentan los defensores de derechos humanos y las luchas sociales contra la exclusión en Honduras, desarrollados por la ASJ.

En septiembre, los jóvenes se movilizaron a Colón, Atlántida, Cortés, Copán, Lempira, La Paz, Comayagua, Francisco Morazán y Choluteca, con el objetivo de documentar el proceso del concurso docente e impulsar la participación ciudadana, a través de la integración de los jóvenes en las veedurías ya que la sociedad civil y personas naturales pueden observar cualquier proceso público, enmarcado en la Ley.

Durante noviembre, se dieron a conocer los diagnósticos regionales revelan limitantes en la participación ciudadana para generar incidencia en problemáticas de Honduras. Para estos informes, se realizaron jornadas de análisis se realizaron de forma virtual con organizaciones y miembros de comunidades de Francisco Morazán, Copán, Comayagua, Cortés, Yoro y Atlántida.

En diciembre, la Plataforma Juvenil tuvo presencia en la elección de concejales del Consejo Nacional de Prevención, siendo nominada para ejercer cargo de concejales y secundados por mayoría de votos no electos. También, Nahomy Acosta, Claudia Padilla, y Dayanara Medina de la Plataforma Juvenil de la APJ, formaron parte de 50 jóvenes de los partidos políticos y de sociedad civil, que han finalizado el diplomado «Fortaleciendo el liderazgo político de jóvenes», realizado con apoyo de ParlAmericas, asistencia técnica de ONU Mujeres y en coordinación con el Congreso Nacional y Foro de Mujeres Políticas.

 

Asesinatos, persecución, criminalización y violaciones sistémicas de derechos humanos enfrentan líderes y lideresas sociales de América Latina

Tegucigalpa. En el marco del fortalecimiento del espacio cívico y la lucha anticorrupción en entornos hostiles, la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), capítulo hondureño de Transparencia Internacional (TI), desarrolló espacios de reflexión sobre los riesgos que enfrentan los defensores de derechos humanos y las luchas sociales contra la exclusión, en los cuales disertaron: Andrés Hernández, director ejecutivo de Transparencia por Colombia; Gustavo Cáceres, activista defensor de Derechos Humanos; Luciana Torchiaro, asesora para América Latina y el Caribe de Transparencia Internacional; Mercedes Freitas, directora de Transparencia Venezuela; Samuel Rotta, director de Proética Perú; Eddie Cux, director jurídico de Acción Ciudadana Guatemala, y Claudia Padilla, coordinadora de la Plataforma Juvenil de la Alianza por la Paz y la Justicia en Comayagua.

Las jornadas de intercambio de experiencias “Ingredientes para una efectiva defensa del espacio cívico”, que finalizan mañana, son organizadas por ASJ con apoyo de Transparencia Internacional y Viva, como un espacio de reflexión sobre la importancia de la participación ciudadana y cómo defender las libertades cívicas y democráticas con la participación del Secretariado de Transparencia Internacional y sus capítulos en Guatemala, Brasil, Perú, Colombia y Venezuela.

El riesgo que enfrentan los líderes sociales por la defensa de los derechos humanos

“El primer elemento del respeto al espacio cívico es el respeto a la vida. Entre 2018 y 2022, en términos de agresiones y violencia a líderes y lideresas sociales tenemos que 957 fueron asesinados, un aproximado de 239 asesinatos por año y 20 asesinatos por mes, entre ellos indígenas, campesinos, afrodescendientes, sindicalistas, ambientalistas, diversidades, entre otros”: expresó Andrés Hernández, director de Transparencia por Colombia.

No obstante, alertó que el país sudamericano “hay otras afectaciones como violaciones sistémicas de los derechos humanos, limitación a libertad de expresión, acceso a información, participación ciudadana, derecho la protesta, seguimientos irregulares” y más.

Por su parte, Gustavo Cáceres dio a conocer que el caso de asesinato de su hermana Berta Cáceres presenta similitudes con lo que atraviesan líderes y lideresas sociales en Colombia, en cuanto a escuchas desde el Estado, la falta de una verdadera participación estatal con los pueblos indígenas, el asalto al territorio indígena que construyó la denuncia de Berta en la legitima defensa de los recursos naturales, de la biodiversidad y del derecho ancestral.

“El asesinato de Berta Isabel Cáceres tuvo el componente político, militar y económico, situaciones que conjugan la lucha fuerte y el afán de despojar y retirar a los pueblos indígenas de sus territorios”, apuntó.

Luchas sociales contra la exclusión

Samuel Rotta, director de Proética, relató que el asesinato de líderes indígenas en Perú ocurre por denunciar actividades ilícitas como tráfico de tierras, madera, narcotráfico y todo ello facilitado por funcionarios de gobiernos subnacionales corruptos, lo que ha derivado en un mecanismo intersectorial para la protección de defensores de DD. HH. en ese país que, sin embargo, tiene algunos problemas.

Para Rotta, la forma de hacer frente a la debilidad estatal es a través del seguimiento y alertas ante riesgos de que se archiven los casos de denuncias; acompañando las demandas de líderes indígenas, por ejemplo, ante la Comisión de Derechos Humanos y análisis del mecanismo intersectorial para ver las deficiencias del mismo.

Mientras Eddie Cux, director jurídico de Acción Ciudadana, agregó que “históricamente, el Estado ha nacido para el dominio y el beneficio de otros y en nuestros países quienes más sufren los efectos de esos mecanismos de cooptación y de corrupción extrema son los pueblos indígenas”.

Por su parte, Claudia Padilla, coordinadora de la Plataforma Juvenil de la Alianza por la Paz y la Justicia (APJ) en Comayagua, mencionó que para la juventud hondureña hay muchos obstáculos, pues ha sido invisibilizada por muchos años por parte del Estado, por lo que la sociedad civil ha abierto las puertas a través de espacios de participación.

“Ya ser joven nos pone en estado de vulneración y ser mujeres, aún más. Para los jóvenes es un reto total presentar políticas municipales… Nos cuesta mucho tener presencia de autoridades en espacios de plática juvenil”, lamentó.

Entre el 22 y 23 de agosto se realizaron diversos paneles y conversatorios en los que participarán más de 30 organizaciones de sociedad civil, colectivos, activistas de derechos humanos y periodistas hondureños, así como miembros de la cooperación internacional, que trabajan en diferentes regiones del país, quienes conocieron las experiencias y lecciones aprendidas de organizaciones referentes en la protección, promoción de libertades y derechos democráticos en la región.

 

APJ y ASJ socializan acciones ante reducción de espacios cívicos en Honduras

  • Desde 2021, la ASJ y la plataforma juvenil han venido desarrollando una serie de encuentros regionales

La Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) y la plataforma juvenil de la Alianza por la Paz y la Justicia (APJ) desarrollan una serie de reuniones, en siete ciudades de Honduras, con líderes comunitarios, juventud y sociedad civil a través de mesas bipartitas para presentar informes sobre participación ciudadana.

Con estos encuentros, el capítulo de Transparencia Internacional en Honduras y la plataforma juvenil, buscan socializar los diagnósticos regionales sobre la reducción de los espacios cívicos, presentar informe de veedurías de salud y conocer qué propone la ciudadanía en cuanto a estos procesos.

Además, se espera lograr acercamientos con autoridades locales en Santa Rosa de Copán. San Pedro Sula, La Ceiba, Comayagua, El progreso, Siguatepeque y Tegucigalpa, donde funcionan capítulos de la plataforma juvenil.

También habrá reuniones con los y las voluntarias de la plataforma juvenil para motivar a definir líneas de acción por ciudad para empoderar a la juventud en temas de país y soluciones que proponen.

En ese sentido, en las mesas bipartitas desarrolladas en Santa Rosa de Copán, participaron varias organizaciones entre estas la Asociación de Organismos No Gubernamentales de Honduras (ASONOG); el Espacio Regional de Occidente de Honduras (EROC); la Red de Auditores Sociales en Infraestructura (RENASI); el Foro Nacional de Convergencia (FONAC), Cristianos Valientes; la Red de Jóvenes de Santa Rosa de Copán, Ahora Brilla y el capítulo de la plataforma juvenil en esa zona del país.

Las reuniones seguirán realizándose hasta el 26 de marzo en las ciudades de Santa Rosa de Copán, San Pedro Sula, El Progreso y La Ceiba; y del 28 al 30 de marzo en Siguatepeque y Comayagua.

Desde 2021, la ASJ y la plataforma juvenil de la Alianza por la Paz y la Justicia (APJ) han venido desarrollando una serie de encuentros regionales con expertos nacionales e internacionales para conocer la importancia y el contexto actual del espacio cívico en Honduras y, además, se han desarrollado otras actividades orientadas al fortalecimiento de la participación ciudadana en estos espacios.

Ayudar a otros: El motor que mueve a Claudia para ser voluntaria de APJ

  • “Yo espero poder aportar a la generación de más espacios cívicos aptos, y recuperar los que ya existen, pero no son usados para ello”

El amor por servir a los demás a través del voluntariado, fue lo que motivó a Claudia Milagro Padilla Montes a formar parte de la plataforma juvenil de la Alianza por la Paz y la Justicia (APJ), donde los jóvenes hondureños han encontrado una mano amiga que lucha junto a ellos.

Claudia sueña con que en su comunidad, municipio, departamento y país exista equidad “donde pueda florecer la justicia y el cumplimiento de los derechos humanos”, y, ser parte de los espacios para que eso sea posible, la impulsan.

“De los espacios cívicos he aprendido que son vitales para la libre expresión. Nos permiten organizarnos y expresar como nos sentimos, lo que necesitamos y queremos como comunidad y luchar por ello como una sola unidad”, asegura esta joven quien actualmente es la coordinadora de la plataforma juvenil de APJ en el capítulo de Comayagua.

Es por ello que defiende el acceso de todos a este tipo de espacios pues para ella “los retos que me llevo al darme cuenta de su importancia y de su pérdida, son la lucha constante para su recuperación y buen aprovechamiento”.

En ese sentido, Claudia se ha convertido en una base sólida del empoderamiento juvenil ya que lucha para aportar a la generación de más espacios cívicos aptos, y recuperar los que ya existen, pero no son usados para ello.

Claudia ha llegado a la conclusión de que “la voz de todo joven, cuenta y cada grano de arena que pongamos para la mejoría de nuestro país, es importante. Los jóvenes somos parte de la solución de problemáticas, por ello ¡unámonos a crear estas soluciones!”.

Actualmente son decenas de jóvenes que se han sumado a la causa social de la plataforma juvenil de APJ y si también quieres unirte, contáctanos a través de nuestras redes sociales y déjanos tus datos.

Casi medio millar de hondureños murieron violentamente entre enero y junio, muchos durante el confinamiento absoluto por COVID-19

• Uno de cada tres homicidios se registró en el Distrito Central, San Pedro Sula y Choloma.
• Del total de las víctimas, 56% eran menores de edad o jóvenes.

Tegucigalpa. Casi medio millar de hondureños murieron de forma violenta entre enero y junio de 2020 solo en el Distrito Central, San Pedro Sula y Choloma, de acuerdo al Análisis del fenómeno criminal de homicidios (I semestre 2020) de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), presentado este lunes por la Alianza por la Paz y la Justicia (APJ).

El estudio fue elaborado mediante una veeduría al monitoreo y análisis de la Unidad de Investigación de Homicidios de la Policía Nacional, tomando en consideración los homicidios registrados durante el primer semestre del año en curso en Tegucigalpa, San Pedro Sula y Choloma, los tres municipios más violentos de Honduras.

En total, se contabilizaron 488 víctimas, equivalentes al 31% del total de los homicidios perpetrados a nivel nacional durante el período evaluado.

El análisis detalla que, tanto en Choloma como en San Pedro Sula, se reportó una reducción en los homicidios entre 2019 y 2020; sin embargo, en Tegucigalpa la cifra aumentó.

En el caso de Choloma, entre enero y junio de 2019 se reportó un total de 141 víctimas y para el mismo período de 2020, se contabilizaron 75.

Esto equivale a una disminución de 66 víctimas (46%). Para San Pedro Sula, durante el primer semestre de 2019 se registraron 206 víctimas de homicidio, mientras en 2020 la cifra se redujo a 148, lo que representa una reducción de 58 víctimas (28%).

Por el contrario, en Tegucigalpa fueron documentados 247 homicidios entre enero y junio de 2019, pero la cifra aumentó en 19 víctimas (8%), para un total de 266.

El flagelo sigue afectando principalmente a la población joven. De las 488 víctimas, 244 tenían entre 18 y 29 años y 169 entre los 30 y 50 años. Cabe señalar que el 85% de las víctimas (413) se encontraba en edad productiva y 56% corresponde a menores de edad y jóvenes.

En cuanto al género, 61 mujeres perdieron la vida de forma violenta en el primer semestre de 2020, lo que representa un 12.5% del total de víctimas. Además, se identificaron tres muertes violentas de miembros de la comunidad LGTBI, equivalente al 0.62% de los homicidios.

Homicidas usaron más armas de fuego y actuaron durante días de circulación restringida

La mayoría de las muertes violentas, el 73%, fueron perpetradas con armas de fuego (354), menos del 10% con arma blanca y las restantes con armas desconocidas.

De acuerdo a los registros, las causas principales de los homicidios fueron: pelea de territorio entre estructuras criminales, ajuste de cuentas, problemas personales, ajuste de cuentas por venta y distribución de drogas, robo o falta de pago de extorsión.

Por otro lado, destaca que, en el caso de Tegucigalpa, los días con mayor incidencia de homicidios en el segundo trimestre del año fueron los viernes, sábados y domingos, pese a la aplicación de confinamiento absoluto durante los fines de semana por parte de las autoridades como medida de prevención ante la pandemia de COVID-19. En San Pedro Sula, los días de mayor incidencia de homicidios fueron los lunes y jueves; en Choloma, los jueves, sábados y domingos.

En el marco de la presentación del informe, también fue lanzado el micrositio contandohomicidios.revistazo.com que recoge indicadores relevantes en la problemática de homicidios, entre ellas tasas por departamento, municipio, género, tipo de armas utilizadas. Además, recopila relatos de familiares, vecinos y amigos de las víctimas, con el propósito de humanizar las nefastas cifras, recordando que detrás de cada homicidio hay una historia que contar.

Con incremento de homicidios en 2019, aumentó índice de impunidad

  • APJ presentó el Informe de Impunidad en Homicidios 2010-2019, que recoge las cifras de homicidios y sentencias judiciales por estos casos durante la última década.
  • Entre 2010 y 2019, apenas cuatro de cada 10 muertes de mujeres fueron judicializadas.

Tegucigalpa. Con el incremento de homicidios registrado en 2019, también aumentó la impunidad en casos judicializados por este delito, de acuerdo al Tercer Informe de Impunidad en Homicidios (2010-2019) presentado este lunes por la Alianza por la Paz y la Justicia (APJ).

El estudio recoge las cifras de homicidios y sentencias judiciales a nivel nacional y departamental durante los años 2010-2019, así como un análisis de las muertes violentas de miembros de grupos vulnerables (mujeres, comunidad LGBTI, niños, niñas, adolescentes y jóvenes) y la judicialización e impunidad de estos casos.

Durante la primera mitad de esta década, Honduras figuró entre los países más violentos del mundo por la cantidad de muertes registradas sin vivir un conflicto armado; a partir de la segunda mitad, la tasa de homicidios se redujo en 50%, (2015 a 2019) llegando a 44.7 homicidios por cada 100 mil habitantes en 2018.

Sin embargo, esta tendencia esperanzadora se vio afectada en 2019, cuando el país registró un incremento a 43.6 homicidios por cada 100 mil habitantes, es decir, un 3.3% más en comparación al año anterior.

Si bien la tasa de homicidios disminuyó en comparación a 2012, Honduras continúa ubicado entre los países más violentos de la región, con la prevalencia de problemas estructurales como: pobreza, desempleo, inestabilidad política, proliferación de feminicidios y muertes violentas de jóvenes, entre otros, que desestabilizan la paz social.

Números rojos

Además del acrecentamiento en los homicidios, Honduras registró en 2019 un ligero declive en la judicialización de estos casos, lo que derivó en un crecimiento del índice de impunidad.

En el período de estudio, Honduras redujo 10% el Índice de Impunidad en Homicidios, de 96% (2010) a 86% (2019). No obstante, esta merma se detuvo el año pasado, cuando el índice incrementó (1%) a nivel nacional.

Durante este año, los departamentos que presentaron los mayores índices de impunidad fueron: Gracias a Dios (100%), Islas de la Bahía (96%), Ocotepeque (93%), Yoro (92%), Colón (91%) y Cortés (90%); mientras otros como Valle (72%), Comayagua, (74%), Santa Bárbara (85%) y Atlántida (88%) registraron mejoras sustanciales.

En cuanto a la judicialización de casos, el informe de la APJ apunta un descenso desde 2016, cuando 1,006 casos fueron presentados ante los tribunales de justicia; para 2019, la cifra fue de 875.

A nivel departamental, el mayor incremento en el Índice de Judicialización de Homicidios fue reportado en La Paz, seguido de Gracias a Dios y El Paraíso. En contraste, los departamentos con mayores retrocesos fueron: Intibucá, Ocotepeque e Islas de la Bahía.

Homicidios contra grupos vulnerables

En su tercera edición, el Informe de Impunidad en Homicidios de la APJ destaca la afectación de la violencia contra grupos vulnerables. El documento indica que entre 2013 y 2019 murieron de manera violenta en Honduras 16,257 niños, niñas, adolescentes y jóvenes, entre 0 y 29 años de edad.

Entre tanto, de 2010 a 2019 se registraron 4,769 muertes de mujeres, de las cuales se judicializaron 1,818, lo que refleja un acumulado de judicialización en el período de 38%. El grupo más afectado fue el comprendido entre los 15 y 39 años. Al menos la mitad de estos casos, corresponden a feminicidios.

Por otra parte, se acumularon 350 muertes violentas de miembros de la comunidad LGBTI en los 10 años de estudio, sin incluir otras múltiples violaciones a los derechos humanos contra los miembros de esta comunidad.

En respuesta a los hallazgos, la Alianza por la Paz y la Justicia plantea que reducir la impunidad por los delitos de homicidio implica mejorar su investigación y judicialización. En ese sentido, recomienda mayor complementariedad interinstitucional en la prevención de violencia, mayor compromiso para garantizar los derechos humanos, efectividad en la inversión en materia de investigación, el fortalecimiento de la institucionalidad y mejoramiento de la capacidad ya instalada.

El Tercer Informe de Impunidad en Homicidios (2010-2019) fue elaborado con base en los datos registrados por la Unidad de Estadística del Centro de Documentación e Información Judicial (CEDIJ) del Poder Judicial, los boletines nacionales del Observatorio de la Violencia del Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) e información del Sistema Estadístico Policial en Línea (SEPOL), adscrito a la Secretaría de Estado en los Despachos de Seguridad. También tomó en cuenta mediciones internacionales, como el Índice Global de Paz del Instituto para la Economía y la Paz y el Informe Latinobarómetro 2018.

 

+ RESUMEN EJECUTIVO

 

+ TERCER INFORME SOBRE IMPUNIDAD EN HOMICIDIOS

+ PRESENTACIÓN

APJ realiza asamblea general y anuncia foro de análisis crítico al presupuesto de Defensa, Seguridad y Justicia

Tegucigalpa. En el marco de una jornada de planeación estratégica para el año 2020, la Alianza por la Paz y la Justicia (APJ) desarrolló su Asamblea General, donde fue presentado el plan de acción de la APJ para los próximos meses, como parte de los procesos que son impulsados para promover reformas integrales al sistema de seguridad y justicia de Honduras.

En el encuentro, los representantes de 20 organizaciones aliadas que conforman la plataforma ciudadana conocieron el trabajo realizado por la APJ en los componentes de investigación, movimiento-regionalización e incidencia; en las temáticas priorizadas donde destaca la impunidad en homicidios, prevención de violencia, fortalecimiento a los entes de investigación criminal, gestión financiera de la Tasa de Seguridad y la asignación presupuestaria para operadores de justicia y seguridad.

Durante los últimos meses, la APJ ha logrado incidir para presentar ante autoridades de Gobierno una propuesta de Reforma a la Política Pública Nacional de Prevención de Violencia. Al mismo tiempo, la APJ ha presentado los resultados de las investigaciones sobre el Segundo informe sobre Impunidad en Homicidios correspondiente al período 2010-2017, así como la realización de los diagnósticos de las entidades operadoras de seguridad y justicia en los municipios del Distrito Central, San Pedro Sula, Siguatepeque, Choloma, Tela y La Ceiba, con énfasis en el ejercicio de veeduría ciudadana y formulación de planes de incidencia política para la mejora de las unidades policiales de las localidades antes señaladas.

Durante la Asamblea General de la APJ se anunció la realización del foro “Análisis crítico al presupuesto 2020 del Sistema de Defensa, Seguridad y Justicia de Honduras”, evento que se llevará a cabo el día martes 4 de febrero, a partir de las 10:00 a.m. en el salón Justicia de la sede de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) en Tegucigalpa.

Asistieron a la Asamblea General de la APJ, entre otros, representantes: Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), Asociación de Prevención y Educación en Salud Integral, Sexualidad y Derechos Humanos en Tela (APREST), Asociación de Víctimas de la Violencia en Honduras (AVVH), Espacio Regional de Occidente (EROC), Forosida, Jóvenes contra la Violencia – Honduras, Jóvenes en Acción, Organización para el Desarrollo Integral Sostenible de Honduras (Opadish), Pastoral Social Cáritas, Transformemos Honduras, Young Leaders, y la plataforma juvenil de Cristianos Valientes.

Jóvenes voluntarios reciben curso Seguridad 101 en Catacamas, Olancho

  • Con el apoyo de la Alianza por la Paz y la Justicia (APJ) y la organización Predicar y Sanar (Predisan), jóvenes de Catacamas conocieron sobre el funcionamiento del sistema de seguridad y justicia de Honduras.

apj seguridad 101 olancho 2

Catacamas, Honduras. Una intensa jornada vivieron jóvenes voluntarios en Catacamas durante el desarrollo del taller ‘Seguridad 101’, organizado por la Alianza por la Paz y la Justicia (APJ) y la organización Predicar y Sanar (Predisan), donde conocieron el funcionamiento del sistema de seguridad y justicia de Honduras.

Expertos nacionales expusieron ante los presentes sobre temas como: Índice de homicidios, impunidad, evolución histórica del presupuesto de la Secretaría de Seguridad, depuración y transformación de la Policía Nacional, y proceso penal en Honduras. Así como la participación de la sociedad civil y la importancia de la demanda de la ciudadanía para exigir accionar de los operadores de seguridad y justicia.

apj seguridad 101 olancho 1

La inducción es un primer contacto entre los ciudadanos y el fortalecimiento en temáticas de seguridad y justicia. Hasta la fecha han sido capacitados más de 900 jóvenes a través de foros uniformes en donde se abordan los principales problemas que afectan a la región donde residen.

En el caso de Olancho las problemáticas que enfrentan son: violencia doméstica, bienes naturales, explotación ilegal de la tierra, narcotráfico y flujo de droga, donde las principales víctimas de la violencia son los jóvenes en un rango de entre 22 a 31 años de edad.

Mañana se reúne LIBRE con sociedad civil

  • La jornada entre el Partido LIBRE y la APJ se llevará a cabo mañana a las 10:00 am en el salón Célebre del Hotel Plaza Juan Carlos de Tegucigalpa, M.D.C.
  • Al evento se ha confirmado la asistencia, del ex Presidente Manuel Zelaya Rosales, Coordinador Nacional de la Alianza de Oposición.

 Tegucigalpa.- La alta dirigencia del Partido Libertad y Refundación (LIBRE), sostendrá una jornada de trabajo con dirigentes de la sociedad civil hondureña, con el propósito de conocer las demandas, exigencias y propuestas de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), iglesias e instituciones académicas pertenecientes a la plataforma Alianza por la Paz y la Justicia (APJ).

El encuentro, denominado Agenda Honduras 2017: Avances y Desafíos, se llevará a cabo el día miércoles 16 de agosto de 2017, en el Hotel Plaza Juan Carlos de Tegucigalpa, MDC, a partir de las 10:00am.

Agenda Honduras 2017: Avances y Desafíos, es un espacio de diálogo en el cual representantes de la sociedad civil conversarán con dirigentes políticos alrededor de temáticas de relevante importancia para el desarrollo económico y social de la nación como son: educación, salud, seguridad, justicia, lucha contra la corrupción, transparencia y atención a grupos en situación de vulnerabilidad como la niñez, adolescencia, juventud y mujer, entre otros.

mp libre agenda honduras 2017 3

Del mismo modo, el programa del evento se tiene programada la presentación de la iniciativa Tres De Tres – Honduras, que tiene como finalidad exigir la idoneidad de los candidatos a cargos de elección popular; Tres de Tres – Honduras es una acción de exigencia ciudadana de las declaraciones juradas de patrimonio, intereses y tributaria de quienes aspiran a convertirse en Presidente de la República, Designados Presidenciales, Diputados al Parlamento Centroamericano (PARLACEN), Diputados al Congreso Nacional de la República, Alcaldes y Vicealcaldes Municipales y Regidores de las Corporaciones Municipales.

Los organizadores del evento han informado que  a la reunión se hará presente el actual diputado y ex Presidente de la República, Manuel Zelaya Rosales.

Desde hace varias semanas, la APJ auspicia un ciclo de conferencias destinada a que los líderes de los partidos políticos legalmente constituidos en el país interactúen con representantes de plataformas ciudadanas del país.

Todo está listo para el encuentro entre el Frente Amplio y la sociedad civil

  • Al evento, que se llevará a cabo el próximo lunes, han confirmado su asistencia, el diputado Esdras Amado López, coordinador nacional de campaña del Frente Amplio; Isaías Fonseca, candidato presidencial de ese instituto político; y José Ochoa y Martínez, candidato a la Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC), entre otros candidatos a cargos de elección popular.

 Tegucigalpa.- Las autoridades y principales líderes del Partido Frente Amplio Político Electoral en Resistencia (FAPER), conocido ahora como el Frente Amplio, sostendrán una jornada de trabajo con dirigentes de la sociedad civil hondureña, con el propósito de conocer las demandas, exigencias y propuestas de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), iglesias e instituciones académicas pertenecientes a la plataforma Alianza por la Paz y la Justicia (APJ).

El encuentro entre el Frente Amplio y la APJ, denominado Agenda Honduras 2017: Avances y Desafíos, se llevará a cabo el día lunes 14 de agosto de 2017, en el Hotel Plaza Juan Carlos, de Tegucigalpa, MDC, a partir de las 8:00am.

Agenda Honduras 2017: Avances y Desafíos, es un espacio de diálogo en el cual representantes de la sociedad civil conversarán con dirigentes políticos alrededor de temáticas de relevante importancia para el desarrollo económico y social de la nación como son: educación, salud, seguridad, justicia, lucha contra la corrupción, transparencia y atención a grupos en situación de vulnerabilidad como la niñez, adolescencia, juventud y mujer, entre otros.

Esdras Amado López dialoga del Frente Amplio diáloga con Omar Rivera y Claudia Aguilar de la ASJ

Esdras Amado López dialoga del Frente Amplio diáloga con Omar Rivera y Claudia Aguilar de la ASJ

Del mismo modo, el programa del evento incluye la presentación de la iniciativa Tres De Tres – Honduras, que tiene como finalidad exigir la idoneidad de los candidatos a cargos de elección popular; Tres de Tres – Honduras es una acción de exigencia ciudadana de las declaraciones juradas de patrimonio, intereses y tributaria de quienes aspiran a convertirse en Presidente de la República, Designados Presidenciales, Diputados al Parlamento Centroamericano (PARLACEN), Diputados al Congreso Nacional de la República, Alcaldes y Vicealcaldes Municipales y Regidores de las Corporaciones Municipales.

Los organizadores del evento han informado que  a la reunión se harán presentes el diputado Esdras Amado López, Coordinador Nacional de Campaña del Frente Amplio; Isaías Fonseca, candidato presidencial de ese instituto político; Jorge Jiménez, secretario nacional del partido; José Ochoa y Martínez, candidato a la Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC); Francisco Javier Aguilera y Alan Fiallos, entre otros candidatos a diputados por el Congreso Nacional de la República.

mp faper agenda honduras 2017 2

Recientemente, se remozó el nuevo liderazgo del Frente Amplio, que se autodenomina como “un contingente partidario comprometido con el proceso democrático del país y avocados a constituirse en el balance que genere estabilidad política a la nación”.

Desde hace varias semanas, la APJ auspicia un ciclo de conferencias destinada a que los líderes de los partidos políticos legalmente constituidos en el país interactúen con representantes de plataformas civiles como Transformemos Honduras (TH), la Federación de Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo de Honduras (FOPRIDEH), World Vision Honduras, Pastoral Social Caritas de la Iglesia Católica, Confraternidad Evangélica de Honduras (CEH), entre otros.

TRES DE TRES

Durante el programa de la Agenda Honduras 2017: Avances y Desafíos se presentará la iniciativa Tres De Tres – Honduras, que tiene como finalidad exigir la idoneidad de los candidatos a cargos de elección popular; Tres de Tres es una acción de exigencia ciudadana de las declaraciones juradas de patrimonio, intereses y tributaria de quienes aspiran a convertirse en Presidente de la República, Designados Presidenciales, Diputados al Parlamento Centroamericano (PARLACEN), Diputados al Congreso Nacional de la República, Alcaldes y Vicealcaldes Municipales y Regidores de las Corporaciones Municipales.